FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
OBJETIVOS
Garantizar educación superior pública, integral y de calidad, con conciencia moral, ambiental, crítica, científica y humanística, en todos los niveles y modalidades, para el desarrollo socioeconómico, tecnológico y productivo del país, respetando la diversidad cultural y étnica.
Fomentar la formación científica, tecnológica e innovadora para la mejora continua de la calidad educativa, contribuyendo a la transformación de la sociedad y el desarrollo sostenible del país, en correspondencia al Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.
Consolidar la gestión académica y administrativa, mediante la planificación estratégica y mejora continua del quehacer institucional, vinculando la ejecución, seguimiento, control y evaluación de los procesos, basados en los requerimientos de entes reguladores internos y externos.
Garantizar la mejora continua que conlleve a la acreditación institucional y de programas, para el cumplimiento del modelo de calidad de las Instituciones de Educación Superior, en correspondencia con estándares nacionales e internacionales de calidad.
Contribuir a la difusión histórica de las figuras patrióticas de los héroes, mártires y forjadores de la nación, para el fomento de los valores en beneficio de la comunidad y el rescate de la identidad nacional, basada en la Constitución Política de Nicaragua.
Promover alianzas estratégicas con instituciones, empresas y organizaciones del sector público y privado, que permita la articulación y el trabajo conjunto para el desarrollo científico, académico, artístico, cultural y deportivo, en coherencia con los lineamientos nacionales e internacionales.
PRINCIPIOS
Referidas a las actuaciones, procedimientos académicos y administrativos de la Universidad, sujetos a la Constitución Política y el Marco Legal Normativo Nacional aplicable a la Educación Superior.
Es un principio fundamental que garantiza la independencia de las universidades en relación con los poderes público en la toma de decisiones en el ámbito de su competencia; debe ser entendida como los procesos de autodesarrollo de los pueblos en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos colectivos hacia los cuales las Instituciones de Educación Superior deben apuntar. Marco Estratégico Educación Superior Nicaragüense (2022).
Conjunto de características y de propiedades que deben poseer las Instituciones de Educación Superior, alineadas a las prioridades de su misión e identidad institucional, a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad nicaragüense, para su propia transformación y la de su entorno, sustentada en una cultura de mejora continua. Por tanto, todos sus procesos y recursos deben estar orientados a estos. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (2019).
Es un principio fundamental de las Instituciones de Educación Superior para promover, proteger la libre creación, investigación, difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, asegurando la protección de la propiedad intelectual.
Asumimos la interculturalidad como proceso permanente de construcción, establecimiento y fortalecimiento de espacios de diálogo de saberes y práctica de los pueblos, comunicación e interacción horizontal de doble vía, entre personas comunidades y pueblos diferenciados sociocultural y lingüísticamente, basados en la equidad el respeto, la comprensión, la aceptación mutua y la creación de sinergias para el establecimiento de sociedades inclusivas.
Es la actuación por medio de la práctica de principios y valores morales respecto a la toma de decisiones para la conducta de individuos y organizaciones.
Se define como la promoción de las actividades de arte y cultura autóctona en sus múltiples expresiones, así como el respeto de los símbolos patrios, divulgación de las figuras y próceres que forjaron nuestra nación, para el rescate de la cultura e identidad nacional, reafirmando la soberanía nacional y cultural de nuestro país.
Entendida como la relación armónica con la Madre Tierra para la consecución de una calidad de vida plena para el bien ser y el bien estar.
VALORES
Se refiere al trato justo de mujeres y hombres, según sus necesidades respectivas en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones, así como en los sistemas de admisión, evaluación, promoción, reconocimiento de mérito académico y en el contexto general considera la aceptación de diversas culturas en sus múltiples manifestaciones.
Es el deseo, interés y buena disposición por ayudar a los demás y hacerlo de una manera asertiva como servidores públicos, buscando el bienestar y la justicia, como derecho de toda persona; la actitud se va consolidando con la práctica.
Marca el establecimiento de una actitud positiva en el desarrollo de un sistema de relaciones, reconociendo el valor que tienen las personas y las instituciones en el logro de los objetivos comunes.
Referido a la capacidad de respeto a las ideas, sistemas de creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Cultura de colaboración y ayuda mutua, entendimiento, respeto y dignificación para lograr el bien común entre las personas y en la convivencia con la naturaleza.
Derecho fundamental irrenunciable de los ciudadanos que promueve el aprender a convivir, a entender el pensar, sentir y actuar de las personas, las familias y las comunidades.
Referido a la preservación, conservación y mejoramiento del ambiente. Al uso, consumo, producción sostenible y responsable de los recursos naturales, así como el respeto a la Madre Tierra y la humanidad como único sistema de componentes físicos, químicos, biológicos, y humanos que propician la producción y reproducción de la vida como bien común supremo y universal de la tierra y la humanidad Marco Estratégico Educación Superior Nicaragüense (2022). p.21.
Capacidad de admitir diferencias de las distintas expresiones de la diversidad entre las personas, en cuanto a opiniones, creencias, orientación sexual, preferencias, formas de vida, de género, origen étnico, forma de hablar y de actuar, apariencia física, estatus o cualquier otra. Marco Estratégico Educación Superior Nicaragüense (2022). p.21.
Proporcionar información pública financiera y social, sobre las acciones desarrolladas, de manera confiable, transparente y oportuna de su estructura, quehacer y resultados, en el cumplimiento de la misión y fines establecidos. Implica actitudes de honestidad y transparencia en la gestión de recursos institucionales. Marco Estratégico Educación Superior Nicaragüense (2022). p.21.